“Dar el pecho no afecta a la
fertilidad”. Pues no es del todo cierto. “Ah, bueno, pues...
mientras das el pecho no te puedes quedar embarazada”. Emmm...
tampoco es así.
Por lo general, las mujeres que no dan
el pecho ven como les vuelve la regla al mes o dos meses después de
la cuarentena. El cuerpo interpreta que no tienen bebé y se prepara
para recibir una nueva vida.
Por otra parte, a las mujeres que
amamantan a sus bebés, les vuelve la regla más tarde, pudiendo
tardar desde algunos meses más, hasta años en regresar. Por
supuesto hay excepciones, hay mujeres a las que, aunque den el pecho
a demanda y de forma muy frecuente, les vuelve la regla a los 4 meses
postparto, o incluso antes, aunque esto no es lo habitual.
“¿Pero te puedes quedar embarazada
dando el pecho, si o no?” Pues depende...
Lo habitual es que, practicando
lactancia materna exclusiva y a demanda, ésta se pueda utilizar como
método anticoceptivo bastante fiable durante los 6 primeros meses de
vida del bebé, siempre y cuando aún no haya vuelto la regla. Éste
es el llamado MÉTODO MELA.
“¿Y entonces no te puedes quedar
embarazada sin regla?”. Pues resulta que no (¡ojo cuidao! ¡que
hay excepciones!). Si aún no te ha vuelto la regla, aunque haya
pasado más de un año desde que diste a luz, y estás pensando en
volver a quedarte embarazada, tendrás que esperar hasta que te
vuelva, porque sin regla no se ovula. "¿Me estás diciendo que en todo este tiempo desde que di a luz no he ovulado ni una vez?". Ya te digo. Se puede tener la regla y no
ovular, pero no al revés, porque el óvulo, una vez que se expulsa,
desencadena irremediablemente una serie de señales que hacen al
cuerpo poner en marcha el mecanismo que dará lugar a la regla. Puede
haber otras señales que hagan que se desencadene la menstruación,
no sólo el ovular, pero el ovular hará que tengamos la regla
siempre.
Esto puede llegar a ser muy frustrante
para las mujeres, porque normalmente cuando tomamos la decisión de
ampliar la familia es porque nos queremos poner a ello ya, porque
hemos planeado que los hermanitos se lleven poco tiempo, o porque
incluso tenemos una fecha predilecta para dar a luz, por la razón
que sea, y es un palo tener que esperar meses o incluso años, para
algo que queríamos ya.
Pero hasta que nuestro cuerpo no se
active, no hay nada que hacer. Y debemos confiar en nuestro cuerpo
porque, más allá de nuestros planes y expectativas, es sabio y
percibe que nuestro peque nos necesita tanto que sería incompatible
para nosotras atener a otro a la misma vez.
Aunque por supuesto, como decía antes,
a esto también hay excepciones. Te puedes quedar embarazada sin
haber tenido aún tu primera regla postparto si pillas ese primer
ovulín que iba a desencadenar lo que sería esa primera regla. Esto
es muy infrecuente, aunque ocurre, pero lo habitual es que las
primeras reglas sean además anovulatorias, y que una vez que se
ovule tampoco te puedas quedar embarazada.
“¿Cómooooooo? Pero después de
esperar a que vuelva la regla, ahora por fin se ovula y tampoco te
quedas? ¿Qué broma es esa?”
Pues sí, lo que para una mujer que no
busca un embarazo puede suponer aún más tiempo sin tener que
preocuparse por usar anticonceptivos, para una mujer que lo está
buscando puede ser una espera sin fin, pero hay una condición
importante, aparte de ovular, para que el embarazo se produzca, y es
la fase lútea. Ésta es la fase que va desde el momento de la
ovulación hasta la regla, y si es demasiado corta (cosa frecuente en
las mujeres que dan el pecho), es decir, si pasan menos de 10 días
desde que ovulas hasta que te viene la regla (ten en cuenta que la
fase lútea normal de un ciclo de 28 días dura 14), tampoco te
puedes quedar embarazada.
Muchos médicos, poco informados,
recomendarán a la mujer que desea tener otro hijo que deje de
amamantar al primero, diciéndole que hasta que no deje el pecho no
se podrá quedar embarazada, y esto es incierto, puesto que hay
muchísimos casos en los que las mujeres tienen otro bebé al que
amamantan “en tándem” con el primero.
Imagen de Pinterest
“¿Y cómo sé yo que ya soy fértil?
¿Cómo sé que es seguro no usar anticonceptivos o que ya puedo ir a
por el hermanito?” Pues hay que estar atenta a una serie de
señales. Si ya nos ha venido la primera regla, tenemos que comprobar
que ovulamos (el método sintotérmico es muy útil para ello), y
medir el tiempo que pasa entre esa ovulación y la regla. Si no
deseamos embarazo, simplemente tendremos que evitar tener relaciones
sexuales en los días potencialmente fértiles, por si acaso, igual
que si ya supiéramos que nuestros ciclos son compatibles con la
concepción, y si lo deseamos, darle tiempo al cuerpo para
reactivarse.
Si aún no tenemos la regla, hay que
estar atenta a señales como molestias en el vientre y cambios en el
patrón del flujo. Si de repente notamos un flujo líquido que
precede a uno elástico tipo clara de huevo, podría ser la señal de
que vamos a ovular y que podríamos quedarnos embarazadas de nuevo
sin llegar a ver una regla.
Y todo esto depende, como siempre, de
la mujer. Hay quienes tienen esa primera ovulación antes de la
primera regla postparto y su fase lútea ya es normal, hay quienes
desde la primera regla sus ciclos ya son normales, y hay quienes,
después de esperar años a que les vuelva la regla, tienen los
primeros ciclos muy largos (de hasta 60 días o más) y
anovulatorios, y poco a poco se van regulando en longitud y en fase
lútea. Hay de todo, te puede tocar cualquier cosa.
“Bueno, imaginemos que quiero ampliar
la familia, independientemente de lo que diga mi cuerpo. ¿Hay alguna
manera de acelerar el proceso?”. Pues la primera forma que se le
viene a una a la mente es el destete, pero sólo si éste es muy
radical puede ser que empecemos a activarnos antes de tiempo. Si
deseamos continuar amamantando a nuestro peque, poco hay que podamos
hacer aparte de tener infinita paciencia y esperar. A algunas mujeres
les funciona tomar progesterona durante unos días porque
supuestamente al dejar de tomarla se promueve de alguna manera que
aparezca la menstruación. No siempre sucede, y aunque surta efecto
no quiere decir que esas reglas vayan a ser regulares y ovulatorias.
Otra cosa que sí que parece que ayuda
es la acupuntura. Yo no lo he probado, así que no puedo hablar desde
mi experiencia, pero por testimonios de otras mujeres me ha parecido
ver que en muchos casos funciona.
Embarazadad dando el pecho... ¡claro que se puede!
Y espero que todo esto resulte útil,
puesto que he podido comprobar que no hay demasiada información al
respecto en Internet, y los médicos tampoco están muy formados en
cuanto a lo que le ocurre al cuerpo de la mujer en casos de lactancia
prolongada. Y una se puede volver loca, pensando que algo va mal
porque ha pasado muchísimo tiempo desde el parto y aún no tienen la
regla (aunque un chequeito médico de vez en cuando nunca viene mal),
o desesperarse si está buscando quedarse embarazada y no se explica
por qué ese embarazo no llega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario