¿Existe de verdad el llamado “Cólico
del lactante”? En mi opinión, y según mi experiencia, sí, aunque
todo depende de lo que se entienda por “cólicos”, ya que es muy
común y sobre todo muy practicado por los pediatras, el meter en el
mismo saco a cualquier proceso de llanto prolongado sin causa
aparente en el bebé.
Muchos padres dirán que su bebé tuvo
coliquitos, y que le duraron x tiempo, siendo x desde una semana,
hasta varios meses. Llama la atención que en la mayoría de los
casos suelen durar alrededor de tres meses, y esto lo achacan los
pediatras a una inmadurez del sistema digestivo, que desaparece en
torno a esa edad.
También es muy frecuente relacionarlo
con gases, de hecho, hasta hace unos años no se hablaba del cólico
del lactante, sino que se decía que el niño tenía gasecitos, y en
ocasiones se creaba entre las madres una verdadera obsesión por que
el bebé eructara después de cada toma.
"Venga Manolillo, un eructito por mamá"
Pero en mi opinión, hay casos que se
deberían incluir en la definición de cólicos y otros que no. Por
ejemplo:
No sería cólico: si el bebé se calma
al cogerlo en brazos, mecerlo para ayudarle a conciliar el sueño,
darle el pecho o el biberón, u ofrecerle chupete. Hay bebés más
demandantes que otros, y algunos son tremendamente enérgicos a la
hora de expresar sus necesidades, así que no es raro que los padres
se asusten y piensen que su bebé tiene cólicos, cuando no es así.
Sí sería cólico: si el bebé se
encoge y se retuerce de dolor, si se aprecia que trata de conciliar
el sueño pero se le ve inquieto y como con retortijones, y no se
calma le hagamos lo que le hagamos, hasta que pasa un tiempo (que
pueden ser varias horas) y parece que se alivia, o bien se duerme de
puro agotamiento.
Es muy habitual que se confunda el
cólico con las crisis de lactancia o los brotes de crecimiento, en
los que el niño se despierta y pide de comer con mucha más
frecuencia, siendo sus anteriores hábitos de comida y sueño ahora
más irregulares, está más irritable e incluso hay veces que
aparentemente rechaza el pecho o parece como si se peleara con él
(también puede suceder con el biberón). Por lo general, si este es
el caso, este comportamiento desaparecerá en varios días o una
semana, y probablemente se vuelva a repetir más adelante.
Hay que tener cuidado con la posibilidad de encontrarnos ante alergias
e intolerancias, sobre todo en el caso de los bebés alimentados con
biberón. No olvidemos que la leche artificial es un compuesto, y que
al ser leche de vaca está ideada para satisfacer las necesidades
alimentarias de un ternero, así que hay que modificarla para hacerla
apta (que no óptima) para consumo humano. Seguramente cuando se
consulte al pediatra, lo primero que haga sea ir cambiando la marca de
la leche hasta dar con una que al bebé le resulte más digestiva, o
bien recomendar la realización de pruebas de alergia o intolerancia
a la proteína de la leche de vaca.
Existe la creencia, que yo no comparto,
de que a través de la leche materna se pueden también transmitir
alérgenos, así que muchas madres que tienen bebés con cólicos se
pasan un tiempo probando a no tomar leche de vaca o huevo,
principalmente.
No me atrevería a decir que el cólico
del lactante se puede prevenir o curar, pero sí que conozco y he
comprobado algunos métodos para no propiciarlo. En primer lugar, no
dejar llorar al bebé. Ya hablaré más adelante de los perjuicios
que ésto conlleva, pero para el caso, uno de ellos es que favorece
la aparición de gases.
Se cree también que la postura
horizontal puede propiciar los gases, de forma que coger a los bebés
en brazos, aparte de otros muchos beneficios, ayuda a favorecer la
digestión, especialmente si se utilizan portabebés ergonómicos, en
los que el niño, en lugar de verse como colgando, pareciera que va
sentado, porque sus rodillas están a la altura de sus nalgas, o algo
más elevadas, postura que no sólo es beneficiosa para el desarrollo
de la caderita y la columna vertebral, sino que ayuda a la digestión
y eliminación de gases.
También son muy buenos los masajitos,
si se saben hacer correctamente, aunque no a todos los niños les
parecen agradables o relajantes. Por suerte, existe muchísima
información hoy en día a la que podemos acceder, e incluso grupos
de madres que se reúnen para aprender y practicar técnicas de
masajes para sus bebés.
Mi gansi tuvo cólicos durante muchos
meses. Fue un infierno para todos. Realmente nunca sabré si lo
podría haber evitado o paliado, aunque lo intentamos todo (todo lo
que sabíamos por aquel entonces, por supuesto). Está claro que,
sabiendo lo que sé ahora, habría hecho las cosas de otra manera, y
lo que no hubiera hecho es ofrecerle manzanillas, tratar de forzarle
en cierto modo un horario de comidas o de siestas, o evitar tenerle
en brazos el mayor tiempo posible.
Bueno, de este tema sé poco, lo que haya podido leer informándome antes de parir, lo que haya podido oir en clases de lactancia materna y lo que he leído aquí. Mi peque nunca tuvo cólicos, cosa que agradecí al cielo y agradezco, jajaja.
ResponderEliminarMuy buena información!
Manolillo, ánimo que tú puedes!!
Es algo que ojalá nunca tenga que volver a vivir. Mi bebe que no se separaba de mi y no paraba de llorar sin que yo supiera la razón ni pudiera hacer nada... una tortura...
EliminarManolillo eructaba si o si! Jajaja
Los cólicos en bebés acostumbran a aparecer entre la segunda y la cuarta semana de vida y los síntomas son irritabilidad, llanto intenso, encogimiento de piernas, la barriga está tensa e hinchada y su cara enrojece y muestra un gesto de dolor. Por lo general, estos episodios se producen casi a diario, por la tarde o noche, justo un rato después de la última toma y pueden prolongarse durante horas, finalizando con la expulsión de gases. Sin duda, es una situación que puede provocar preocupación y estrés a los padres, pero no hay motivo para ello. No se trata de una dolencia grave en absoluto, y desaparece espontáneamente en torno al cuarto mes. En esta página aprendí bastante...http://clubmamas.novalac.es/consejos/para-tu-bebe/los-colicos-del-bebe/ saludos!
ResponderEliminar¡Genial aporte! ¡Muchas gracias!
EliminarA mi Gansi le duró algo más de cuatro meses, por desgracia.
La pena es que muchos padres confunden los cólicos con otras cosas. He visto algunos padres decir que su peque tenía cólicos sólo porque no estaba agusto en el carrito y pedía brazos, o porque no aguantaba más de media hora entre tomas... Siempre es bueno contar con un poco de información!
De nuevo gracias por pasarte y comentar!